domingo, 31 de marzo de 2013



8. SIENDO LA EDUCACIÓN UN MEDIO Y UN MÉTODO DE PERFECCIONAMIENTO HUMANO, NO CABE UNA RECTA  CAPTACIÓN DE ESTE PROCESO SI NO SE ENRIQUECEN LOS ENFOQUES  FILOSÓFICO, PSICOLÓGICOS, DIDÁCTICOS Y SOCIALES DE LA EDUCACIÓN  ELLO IMPLICA QUE LA PEDAGOGÍA SE APOYA EN OTRAS CIENCIAS ¿ CUÁLES? ¿QUÉ Y COMO LE APORTAN?
La pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la conducción de los niños y los adolescentes, porque aun entendida como conducción, la educación afecta a la totalidad de la vida humana, nace con el hombre y muere con él. Por ello, a la pedagogía no sólo le interesa las técnicas para la enseñanza, sino también las necesarias para el desarrollo de la personalidad; por ello las técnicas son integradoras y cubren tres grandes propósitos formativos:
a.       El dominio de los conocimientos
b.      El desarrollo de las funciones psicológicas; y
c.       El enriquecimiento axiológico de la personalidad
Es así, que la pedagogía tiene la necesidad de apoyarse en otras ciencias para poder investigar y analizar a fondo el fenómeno educativo. A continuación, mencionaremos las otras ciencias con las que trabaja, que son conocidas como ciencias de la educación,  ya que aportan conocimientos, habilidades y prácticas a la pedagogía.
BIOLOGIA. La biología, como ciencia se encarga de estudiar la vida del hombre, su morfología, su composición orgánica, su herencia, estructura, metabolismo etc. La pedagogía por su parte, estudia el fenómeno educativo de ese hombre que la biología lo configura simplemente como hombre con vida.
Como docentes en el aula aplicamos la didáctica cuando configuramos a ese ser humano dentro del contexto biológico, si se alimento, si su condición física nos auxilia para alguna actividad, para conocer las condiciones específicas del desarrollo humano, pues sabemos que un niño de 3 años y uno de 5 no tiene la misma estructura mental y grado de aprendizaje. De esta forma, la educabilidad del ser humano está determinada por los factores anteriores, y se necesita del conocimiento de éstos, para favorecer nuestra planificación en función del ser humano.
PSICOLOGÍA: La psicología es la segunda disciplina científica que se relaciona con la pedagogía. La psicología, se refiere a los hechos de la actividad mental, tales como: la inteligencia, la memoria, el aprendizaje, el estudio del comportamiento, las motivaciones, los intereses y las necesidades del educando.
En este sentido, el maestro necesita conocer su conducta psicológica, la del estudiante, la de los padres y demás personas que intervengan en la formación, pues es esta ciencia la que nos va a permitir conocer la parte anímica del ser humano.
SOCIOLOGÍA: Los seres humanos además de ser individuos biológicos y psíquicos, son sociables, pertenecen a un determinado grupo social con el que se relacionan día a día, aprendiendo ciertos rasgos de conducta, apariencia, idioma, costumbres, entre otros, que definirán su naturaleza social y contextual, por eso consideramos a la sociología con la tercera de las ciencias que se conecta con la pedagogía.
La vida del ser humano dentro de las estructuras de la sociedad, es el papel fundamental de la sociología, y sus relaciones, su rol, status, su condición social y sus interrelaciones y la pedagogía por su parte, retoma al ser humano desde la perspectiva de la educación y su proyección para interactuarla en la sociedad, es decir, proyectar al ser humano como ente productivo no sólo económico, sino también propositivo.
En fin, la sociología en relación intima con la pedagogía, examina la estructura educativa de la sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influyen en el cambio social, su control y en la movilidad social. 
FILOSOFÍA. A través de la filosofía se estudia el comportamiento de la sociedad. Tiene como objetivos determinar la esencia y significado de la educación y los fines de ésta en función de la vida.
De tal forma, que la filosofía estudia “que tipo de hombre es el que se quiere formar”, de acuerdo con la época que se está viviendo y la pedagogía diseña los conocimientos, actividades y métodos para formar a ese hombre.
Desde el punto de vista pedagógico, la filosofía consiste en el diseño de una planeación eficaz al servicio del desarrollo óptimo del potencial físico, mental y moral de los alumnos para lograr su inserción en la sociedad. Sin embargo, como podemos ver en la historia de la educación, hemos visto que el propósito varía dependiendo de factores tradicionales, familiares, religiosos o políticos de cada época. Distando mucho de buscar en realidad lo que necesita el hombre, simplemente nos dejemos llevar y es algo que debemos corregir, para sentar unas bases educativas que realmente estén al servicio de la mayoría y no de los que mandan.
ANTROPOLOGÍA: La antropología filosófica es la ciencia que estudia al hombre en su totalidad, sus culturas y costumbres a lo largo de la historia.
Estudia lo que ha pasado con los hombres que se han formado en el pasado para comprender el presente y con eso hacer mejoras y tener mejores resultados en el futuro.
Se podría decir que es algo que se realiza, porque los antropólogos estudian nuestro pasado y analizan qué fue lo que hicimos bien y qué hicimos mal, de tal forma que deberían tomar lo que hicimos bien y sugerir a los filósofos y pedagogos cómo debe ser el hombre, para no repetir los mismos errores; sin embargo, como ya lo mencionamos arriba, muchas veces esto no se toma en cuenta y se repiten los mismos errores porque los que dirigen a la sociedad no ven más que la forma de enriquecerse a costa de los demás, sin buscar el mayor bien para la mayoría.
NEUROLINGUISTICA: Las relaciones entre la neurolingüística y la pedagogía del lenguaje han estado prescindidas desde siempre por la articulación de ambas en la utilización del conocimiento neurológico como clave fundamental para estudiar y tratar los problemas asociados al lenguaje en sus manifestaciones: oral, escrita y significativa, en aras de tratar y de resolver los errores encausados en el habla, lectura y escritura de las unidades discretas o discontinuas del lenguaje y las patologías neurolingüísticas de los hablantes.